delicias turcas
Ingredientes
- 75 gramos de fécula de maíz (maicena)+ 1 cucharadita extra
- 150 mililitros de agua
- 1 cucharada sopera de agua de azahar (o agua de rosas, extracto de vainilla líquida, etc.)
- 2 gotas de colorante alimenticio rojo
- 300 gramos de azúcar glass
- 125 mililitros de agua
- 40 mililitros de zumo de limón
1-Para empezar con la receta tradicional de las delicias turcas, primero prepara el molde para dejarlas enfriar. Te recomendamos utilizar un molde de silicona cuadrado, no más grande de 15x15 cm. Si no tienes molde de silicona, engrasa el molde bien con un spray desmoldante y forra con papel de horno. También espolvorea por encima una cucharadita de almidón de maíz (maicena) y reserva.
2-En un bol no muy grande añade los 75 g de fécula de maíz (maicena) con los 150 ml de agua, el agua de azahar (de rosas, vainilla o el que tengas en casa) y el colorante alimenticio rojo. Mezcla bien y reserva para más adelante.
3-En un cazo hierve los 300 g de azúcar glass junto con 125 ml de agua y el zumo de limón. Lleva a punto de ebullición de bola blanda, a 115 ºC.
4-Si no tienes termómetro, no te preocupes, puedes hacerlo sin él. Tardará entre 20-30 minutos, dependerá de tu fuego. Para comprobar que el azúcar está en punto de bola blando, retira una cucharadita del sirope y deja caer en un vaso con un poco de agua. Luego, introduce los dedos en él y mira si puedes extraer el sirope vertido y si puedes hacer con él una bola blanda de caramelo. Si ves que no lo puedes coger con los dedos, es porque todavía no está y aún le falta. Por otro lado, si ves que lo coges, pero no forma bola, le falta menos. Por el contrario, haces una bola dura, es que te has pasado del punto, por ello, es mejor empezar a mirarlo a partir de los 15 minutos de cocción.
5-Una vez alcanzado el punto de bola blanda, remueve de nuevo la maicena con el agua y el colorante, pues se habrá quedado reposado. Luego, añade el almíbar. Ve removiendo constantemente durante 15-20 minutos hasta que veas que empieza a despegarse con facilidad la pasta formada de las paredes y que también se despega del fondo del cazo.
6-Retira del fuego y vierte en el molde de silicona que tenías reservado.
7-Mezcla en un bol las 4 cucharadas de azúcar glass con las 2 cucharadas de fécula de maíz (maicena).
8-Espolvorea por encima con ayuda de un colador para que quede más fino, reserva el resto. Deja que las delicias turcas se enfríen y cuajen durante 24 horas en un lugar seco, sin humedad (no reserves en la nevera).
9-Pasadas las 24 horas de reposo, desmolda el bloque de delicias turcas, espolvorea si es necesario con un poco más de la mezcla de maicena y azúcar glass que tenías. Con un cuchillo engrasado con un poquito de aceite, corta tiras a lo largo y a su vez tiras a lo ancho para formar pequeños cubos.
10-Reboza cada cubo obtenido en la mezcla de azúcar glass y maicena.
11-Ya tienes lista la delicia turca. No las guardes en la nevera, mejor reserva en un bote hermético de cristal hasta tres semanas después de su elaboración. ¡Disfruta de este postre turco! ¿Te animas a prepararlo? Si es así, cuéntanos cómo te ha salido, si te ha resultado complejo o, por el contrario, más fácil de lo que pensabas.
historia
La historia del lokum se remonta a hace al menos 230 años. Dice una leyenda turca que un sultán del país reunió a todos los expertos en confitería de su reino y les pidió que crearan un dulce único que añadir a su famosa colección de recetas secretas. Y tras una extensa investigación culinaria, nació el lokum.
La tradición de hacer estas golosinas se fecha al menos a la época medieval en la gastronomía mediterránea. Fue introducida en la península ibérica en época de la dominación islámica y se ha denominado como "gominola" al ser el nombre empleado tradicionalmente en Valencia y Cataluña para este dulce. En Aragón se denomina «lamín», aunque el nombre es usado también, para otros dulces similares como la fruta escarchada y la calabaza escarchada.En un principio en la península se usaba agua de azahar, esencia de flores, jazmín, zumos de cítricos, zarzamora, etc. y clara de huevo para gelificar, como todavía se hace en algunas recetas de delicias turcas y otras golosinas tradicionales locales similares que han persistido a lo largo de los años. Las formas caseras hasta hace poco solían ser dados o rectángulos, ya que se cortaban líneas rectas con un cuchillo de la masa vertida en una bandeja.En el siglo XIX, el lokum se popularizó internacionalmente debido a su difusión a través del Imperio Británico. Durante un viaje a Estambul, un británico de nombre desconocido compró varias cajas de lokum y las envió al Reino Unido, donde el dulce fue comercializado como Turkish Delight (Delicia turca), nombre con el que aún hoy es conocido. En España es muy común en las tiendas y pastelerías de productos tradicionales rumanos.Picasso lo comía a diario para concentrarse en su trabajo, mientras que el lokum favorito de Winston Churchill y Napoleón era el relleno de pistacho.Es de costumbre en Turquía servir un "lokum" al lado del café turco.
Comentarios
Publicar un comentario